Este es un espacio dedicado a la publicación de los trabajos que consideramos brindan un espacio para la reflexión de la Economía Política, desde un abordaje filosófico y epistemológico. En las entradas podrán encontrar los abstracts de los trabajos, y sus versiones completas están disponibles en el link que aparecerá en cada caso, en formato pdf.

Para más infomación: episte.fce@gmail.com

Acerca de la unidad orgánica existente entre la estructura y la superestructura. Discusiones a partir de los planteos de Antonio Gramsci

Autora: Mariana Hirsch

Octubre 2012



En el presente trabajo se expone una evaluación crítica de las concepciones teóricas de Antonio Gramsci acerca del vínculo existente entre la base económica y la superestructura jurídico-política. Se ha considerado necesario comenzar el escrito reseñando las conceptualizaciones que el autor realiza en su obra de  los términos  estructura superestructura para, a partir de ellas, sintetizar su posición acerca de la relación buscada. A partir de una lectura crítica de los textos donde se aborda la cuestión,  se sostiene que no es posible hablar de una única explicación del autor sobre el vínculo mencionado puesto que Gramsci presenta en distintos textos concepciones diferentes y hasta contradictorias entre sí acerca de la relación que vincula a la base económica con la superestructura jurídico-política. Se sostiene que esta inconsistencia teórica permite poner en cuestión la utilidad de los escritos del autor italiano a la hora de dar cuenta de la unidad existente entre las relaciones económicas y las jurídico-políticas.


Texto completo aquí.


Ilustración: David Levine (1967)

Lo que nos ocupa es la conciencia, esa abuela que regula el ciclo

Acerca del empirismo, el subjetivismo y sus consecuencias en la concepción del ciclo económico y algunos conceptos fundamentales en la Teoría General de Keynes.

Autores: Alexander Kodric y Bruno Carballa Smichowski

Octubre 2012 


Este trabajo intentará explicitar las consecuencias de la postura filosófica adoptada por Keynes en la Teoría General del empleo el interés y el dinero.


Argumentaremos que el pensamiento keynesiano es heredero de una tradición empirista reflejada en algunos escritos de Hume y Marshall. A nuestro entender allí se encuentra un apego incondicional al fenómeno como punto de partida y llegada. El resultado no puede ser otro que la alienación de la conciencia y la descripción como único y último fundamento del conocimiento científico.

No obstante, al ser imposible eliminar a la conciencia como polo esencial del fenómeno, aquella negación reaparece de forma invertida en el contenido bajo la adopción de una postura esencialmente subjetivista (incapaz de formular leyes de movimiento como parte del camino que recorre la conciencia hacia el concepto).

Más precisamente, en la explicación de Keynes acerca del ciclo económico, ante la evidente negación de las leyes rectoras brindadas por la escuela marginalista y el apego al fenómeno, se encuentra un repliegue en la figura subjetivista de la incertidumbre y no coordinación de expectativas como fundamento último de la crisis. Por las mismas razones, argumentamos que Keynes entra en contradicciones insalvables al intentar dar cuenta de conceptos fundamentales como el de capital o el de dinero.


Texto completo aquí.