Este es un espacio dedicado a la publicación de los trabajos que consideramos brindan un espacio para la reflexión de la Economía Política, desde un abordaje filosófico y epistemológico. En las entradas podrán encontrar los abstracts de los trabajos, y sus versiones completas están disponibles en el link que aparecerá en cada caso, en formato pdf.

Para más infomación: episte.fce@gmail.com

Comportamiento agregado vs comportamiento social

Autor: Ariel Zagarese

Noviembre 2010

Lo que se desarrolla en esta primera parte del trabajo es una problematización sobre el individualismo metodológico, como forma de proceder por parte de las ciencias sociales, y de la economía en particular, a la hora de dar respuesta a los problemas que se plantea. Como adelanto del problema, diremos que no consideramos que dicha conceptualización, o punto de partida, sea falso en sí mismo, ni que carezca de resultados positivos, sino que a menudo resulta insuficiente para dar cuenta de fenómenos sociales; más aún cuando no se ponen dichos resultados en la perspectiva global correspondiente. Tal es así, que cuando los economistas se enfrentan al problema de dar cuenta del dinero, de la tasa de interés, del rol del estado, etc., no logran una respuesta satisfactoria, y muchas veces incurren en falsas abstracciones y naturalizaciones de la conducta humana. A su vez, este trabajo tiene la pretensión de ser una pequeña contribución en la discusión interdisciplinaria. En este sentido, el problema metodológico se aborda tendiendo un puente entre los problemas que existen en lo que podrían llamarse “ciencias duras”, principalmente la biología, y las ciencias sociales, en particular la economía. De manera que la presente exposición se centrará en un breve desarrollo de las posturas dominantes (tanto en economía como en biología), concluyendo en una interpretación que sintetice lo fundamental de ambas nociones y sus respectivas críticas. Creemos prudente advertir que se trata de un trabajo en proceso; pretende ser un esbozo que de pie a pensar posibles soluciones a los problemas presentados en un futuro trabajo. Por lo tanto desarrollaremos en primer lugar el comportamiento agregado, dejando para un segundo trabajo el marco del comportamiento social. La distinción entre ambas categorías está en la forma de proceder en el análisis de sistemas complejos; el primero adoptando la analogía mecánica, el segundo la de un organismo vivo.

Texto completo aquí.

Platón: el principio de justicia y las relaciones sociales en la polis griega.

Autores: Verónica Alonso y Nicolás Blampied

Abril 2010

Es necesario plantear la relevancia del estudio de la obra de Platón. Si bien en este caso se tratará de analizar específicamente su escrito “República”, se trascenderá al mismo, porque aquello que nos expondrá nuestro autor es el reflejo de un contexto histórico muy particular: la existencia de la polis griega, sociedad que mucho nos ha dejado de enseñanza, y mucho hemos tomado de ella, para comprender la nuestra. Por lo tanto se trata de identificar que es lo que la polis griega, sus orígenes y su funcionamiento, tiene de relevante para comprender nuestra época.

Texto completo aquí.

Génesis de la crisis cambiaria

Autor: Andrés Asiain

Julio 2011

Este trabajo se propone rastrear la génesis de la crisis cambiaria a partir del desarrollo de las categorías básicas de la economía de mercado: la mercancía y el dinero. Si bien la metodología es tomada del Capital de Marx, la concepción del dinero a la que arribamos es diferente de la del intelectual alemán y más cercana a la escuela francesa de la regulación: el dinero es una institución social. También distinguimos dos tipos de incertidumbre en el intercambio de mercado, de venta y de compra, que son el elemento clave de dos tipos diferentes de crisis: de mercancías y del dinero respectivamente.
El análisis es extendido luego a la interacción entre dos espacios monetarios. Se desarrollan las categorías de traslado de demanda, de oferta, y arbitraje entre monedas que son las formas elementales del comercio exterior, la inversión extranjera directa y la cuenta financiera del balance de pagos de las economías modernas. Con estos elementos se alcanza a desarrollar la génesis de la crisis cambiaria.

Texto completo aquí.

La política en la producción de conocimiento

Autor: Mauricio Torme

Mayo 2011

Lo que nos planteamos es hacer un desarrollo crítico de las obras filosóficas y epistemológicas que creemos más influyentes en la "naciente burguesía", esto es, cuestionar desde la teoría crítica (Marx, Gramsci, Horkheimer y Adorno) los núcleos teóricos de esas obras (autonomías de las filosofías de sus realidades, objetividad, predicción, certeza, etc.) que creemos más relevantes para nuestro propósito. Tomaremos el "nuevo Organúm" de Francis Bacon y el "Ensayo sobre el entendimiento humano" de John Locke, obras representantes del empirismo inglés del siglo XVI y XVII, y cruciales en el pensamiento, la ciencia y la realidad en la Europa renacentista.

Texto completo aquí.

¿Robinson Crusoe aprende matemática, o la matemática lo aprehende a él?

Autor: Mercedes D'Alessandro

Octubre 2007

Tanto en los modelos macroeconómicos neoclásicos como neokeynesianos es común encontrar que la sociedad se encuentra personificada en un Robinson Crusoe, que vive en su isla produciendo cocos en distintos períodos de tiempo, por lo que necesita planear intertemporalmente su consumo y actividad productiva. A partir de esta abstracción, modificaciones en los parámetros que le dan marco a la situación de Robinson, o bien, supuestos especiales sobre distintos conjuntos de información (por ejemplo) darán lugar a asignaciones ineficientes, desequilibrios, etc. La pregunta que nos haremos es acerca de la relevancia conceptual de plantear la sociedad como un Robinson Crusoe.



(Trabajo publicado en C.H. Ruggeri, A.G. Miroli (comps) (2008) Ensayos de filosofía y metodología de las ciencias económicas, 1a ed., Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires. ISBN 978-950-29-1060-4)


Texto completo aquí.


Ilustración: Hernán Aragunde